LLAMA Y PIDE CITA EN NUESTRO CENTRO DE FERROL: 881 939 195

¿Cómo subir a mi silla de ruedas desde el suelo?

Para las personas que usan silla de ruedas es importante tener todas las herramientas y estrategias para transferir el cuerpo de una superficie a otra. Cuando se tiene la capacidad, transferirnos entre dos superficies a la misma altura puede ser una tarea sencilla, pero ¿Qué pasa si la altura entre las dos superficies es mayor? ¿Y si estoy en el suelo y necesito subirme a la silla para desplazarme? En el blog del día de hoy os lo contamos todo. 

Las transferencias son el cambio de posición del cuerpo respecto a una superficie. Por ejemplo, son transferencias el paso de sedestación (sentado) a bipedestación (de pie), o movernos de la cama a la silla de ruedas. Aunque en un principio pueda ser más importante aprender a cambiarse de la cama a la silla de ruedas, o movernos entre distintas sillas, una vez estas transferencias están dominadas nos podemos plantear otro tipo de situaciones.

Si me caigo, ¿podría subir de vuelta a la silla?, ¿y si me apetece sentarme en el césped con mis amigos, podría volver a subir?. Ser capaces de alcanzar la silla desde el suelo nos permite exponernos a nuevas situaciones que no habríamos podido resolver de forma autónoma.

Para hacer las transferencias de forma autónoma, importante tener en cuenta una serie de “requisitos”:  

  • Capacidad de control de tronco para mantenerse sentado de forma autónoma. 
  • Fuerza y movilidad en miembros superiores que nos permita pulsarnos y realizar desplazamientos. 
  • Capacidades cognitivas. Analizar la situación: «¿Puedo realizar este traspaso?», «¿Corre riesgo mi salud?» y secuenciar y planificar la actividad.

Cuando no se cumplan estos requisitos, para realizar la transferencia se tendrá que valorar cuánta asistencia o supervisión se necesita.

Ahora, si tengo estos requisitos, ¿cómo me subo a mi silla desde el suelo?

Las pautas a seguir van a depender de la persona y sus capacidades, que vendrá determinado por su lesión, capacidades físicas, cognitivas, etc. Cada caso es un mundo y es necesario de un equipo multidisciplinar (fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales) que valore las capacidades de cada persona, además de tener en cuenta del tipo de silla que tiene. 

Nuestra responsable del área de Terapia Ocupacional os deja un ejemplo de cómo se podría subir una persona con afectación de miembros inferiores: 

  1. En primer lugar, se sitúa cerca de la silla de ruedas y LA FRENA. ¡No podemos iniciar la transferencia si la silla de ruedas no está frenada!
  2. Se coloca en frente de la silla y se pone de rodillas mirando para la silla. 
  3. Con los brazos, se apoya en el cojín y se pone de rodillas. 
  4. Inicia la primera pulsión para subir el tórax al cojín. Este punto es buen momento para parar y recolocarse o descansar si es necesario. 
  5. Una vez con el tórax arriba, inicia la ultima pulsión fuerte en la que tiene que girar el cuerpo (para ponerse de frente) y subir el culo al asiento. 
  6. Por último, coloca los pies en los reposapiés. 

No a todo el mundo le funcionarán las mismas pautas, hay muchos factores a tener en cuenta que valorará el Terapeuta Ocupacional: capacidades de la persona, tipo de silla, etc.

Es importante que hasta que se tenga adquirida la capacidad, se practique en un entorno seguro y con supervisión para evitar hacernos daño, siguiendo preferentemente las pautas de los profesionales, ya que dependiendo del perfil del paciente, habrá diferentes formas de subirse.

¿Y tú, te has animado a probarlo?

Los profesionales de la neurorrehabilitación, y especialmente los Terapeutas Ocupacionales, pueden ayudarte a mejorar tu capacidad para transferirte entre distintas superficies.