LLAMA Y PIDE CITA EN NUESTRO CENTRO DE FERROL: 881 939 195

¿CÓMO ESTIMULAR MI MEMORIA DE TRABAJO?

En nuestra vida diaria, necesitamos la memoria de trabajo o también conocida como memoria operativa, para la realización de tareas, planificación de las mismas, resolución de problemas, así como también para la toma de decisiones, siendo importante en los procesos de aprendizaje. En el blog de hoy os comentaremos qué es la memoria de trabajo y qué actividades podemos hacer en nuestro día a día para cultivarla.

¿Qué es la memoria de trabajo o memoria operativa?

La memoria de trabajo u operativa, tanto por vía verbal como por vía visual, es aquella que nos permite mantener la información temporalmente y manipularla en nuestra cabeza para realizar las diferentes tareas que acontecen en nuestra vida diaria.

¿Qué actividades podemos hacer para mejorar nuestra memoria de trabajo?

Algunos ejemplos por vía verbal:

  1. Deletreo de palabras en orden inverso
    • La tarea consiste en deletrear de modo inverso las letras de la palabra.
    • Ejemplo: CRISTAL: L- A- T- S- I- R- C
  2. Deletreo de palabras en orden directo
    • Si nos resulta muy difícil hacerlo en orden inverso, también podemos practicarlo deletreando de modo directo las letras de la palabra.
    • Ejemplo: CRISTAL: C- R-I-S-T-A-L
  3. Elaborar una receta
    • La tarea consiste en pensar en un plato de comida, una vez pensado, decir ingredientes que tenemos pensado ponerle a esa receta. Lo ideal es realizar la tarea entre dos personas, una dice un ingrediente, y la siguiente persona tiene que decir el ingrediente que se dijo antes, más uno nuevo, y así sucesivamente, añadiendo cada vez más ingredientes.
    • Ejemplo: receta paella
      • Persona 1: arroz
      • Persona 2: arroz y guisantes
      • Persona 1: arroz, guisantes y zanahoria
      • Persona 2: arroz, guisantes, zanahoria y aceite.
  4. Ejercicio físico supervisando la estación, serie/ronda, y repetición
    • Cuando realizamos ejercicio físico pautado, es posible que tengamos diferentes estaciones, y en cada una de ellas sus correspondientes series y repeticiones. Por lo tanto, necesitamos activar nuestra memoria de trabajo, requiriendo de nuestro mantenimiento y manipulación temporal de la información relativa al ejercicio físico mientras lo estamos realizando y supervisando.
    • Ejemplo: en una estación de ejercicios de sentadilla, hay que realizar cuatro series, y en cada serie las repeticiones varían, teniendo que realizar en la primera serie 20 repeticiones, en la segunda 16, en la tercera 12, y en la cuarta 8.

Algunos ejemplos por vía visual:

  1. Búsqueda de cartas:
    • Se necesita disponer por la mesa diferentes cartas de una baraja de forma desordenada. Pueden ser de una baraja española, de una baraja en donde aparezcan dibujos y/o nombres, etc.
    • Lo óptimo para una correcta ejecución es disponer de otra persona para realizar la actividad, consistiendo la tarea en lo siguiente: una persona le tiene que solicitar a la otra que de todas las cartas que hay esparcidas por la mesa, seleccione y le entregué las que ella le ordene. Por lo tanto, la persona tendrá que buscar por la mesa las cartas demandadas, requiriendo del mantenimiento y manipulación temporal de la información recibida mientras las está buscando.
    • Ejemplo: ante tarea de cartas de baraja española esparcida de la mesa, se le pide que entregue: cuatro de bastos, siete de espadas, y dos de oros.
  2. Emparejar imágenes ocultas
    • Para este ejercicio se necesita disponer de cartas que consten de diferentes imágenes, pero que cada una de ellas tenga su respectiva pareja. Es decir, si tenemos una carta con una imagen de una gallina deberemos tener otra carta con la imagen exactamente igual.
    • Para realizar la actividad tenemos que poner varias parejas de cartas boca abajo y extendidas a lo largo de la mesa. La actividad consiste en levantar en cada turno, primero una carta y después otra, si son pareja nos las llevamos, y si no lo son, las pondremos de nuevo boca abajo, fijándonos y recordando previamente qué cartas son y en qué sitio están, ya que, si en otro turno levantamos la pareja de una carta previamente mostrada, podremos llevarnos la pareja, siempre y cuando recordemos en qué sitio se encuentra.
  3. Repetir secuencia de colores
    • Para realizar la actividad se necesita un juego o video en donde aparezca una secuencia de colores y posteriormente desaparezcan. Con la finalidad de que la persona que realiza la actividad pueda repetir la misma secuencia de colores que se le ha mostrado previamente.
    • Ejemplo: aparece un video en donde aparece primero el color verde iluminado, después el rojo, y finalmente el azul. Por lo tanto, la persona que realiza la actividad tiene que repetir la misma secuencia de colores, es decir, mismos colores y mismo orden, siendo, por lo tanto: primero verde, después rojo, y finalmente azul.

Desde el área de neuropsicología pueden ayudarte a mejorar o mantener lo máximo posible tu memoria de trabajo.