LLAMA Y PIDE CITA EN NUESTRO CENTRO DE FERROL: 881 939 195

LA MEMORIA Y SUS DIFERENTES FORMAS

Actualmente, cuando se hace referencia al termino de memoria, la mayor parte de la población reconoce el concepto de la palabra, siendo común relacionarla con la capacidad que tenemos para recordar. Pero realmente, ¿sabemos que es la memoria?

¿Qué es la memoria?

La memoria es un proceso psicológico que nos permite codificar la información de nuestro medio a través de nuestros sistemas sensoriales, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperarla posteriormente cuando la necesitemos.

Pero, ¿almacenamos toda la información en el mismo almacén?

No. Dependiendo del tipo de información que codifiquemos de nuestro medio, se almacenará en un almacén u otro. Es decir, para cada tipo de memoria existe un almacén específico.

¿Qué tipos de memoria tenemos?

  • Memoria a corto plazo: retiene la información durante un tiempo breve (unos segundos) hasta que la información se procesa y se almacena en la memoria a largo plazo, siendo una memoria más duradera.
  • Memoria de trabajo u operativa: mantiene activa y temporalmente la información. Al mismo tiempo la manipula para poder realizar tareas complejas como el razonamiento, la comprensión, etc.
  • Memoria a largo plazo: este almacén se subdivide en otros en función del tipo de información almacenada:
    •  Memoria explícita: la información se almacena y recupera voluntaria e intencionalmente, siendo un aprendizaje consciente y declarativo. Dentro de la misma nos encontramos con:
      • Memoria episódica: contiene la información sobre nuestra vida, es decir, sobre nuestras experiencias personales ocurridas en un determinado lugar y en momento concreto, estando sujetas a parámetros espaciotemporales. Ejemplo: el recuerdo de lo que hice el lunes pasado en la clase de natación.
      • Memoria semántica: contiene información de carácter general, es decir, organiza la información relacionada con conceptos, lenguaje, hechos, sucesos diferentes de nuestra propia experiencia. Ejemplo: saber que la capital de España es Madrid, o saber que un perro es un animal.
    • Memoria implícita: la información se almacena y recupera involuntaria y no intencionalmente, siendo un aprendizaje inconsciente y no declarativo
      • Habituación y sensibilización: ambos son aprendizajes no asociativos, ambos modifican nuestra sensibilidad a los estímulos tras la simple exposición a los mismos, pero en direcciones opuestas.
        • Habituación: la respuesta disminuye como consecuencia de la estimulación repetida. Ejemplo: vivir al lado de una estación de tren. Al principio percibes y te molesta cada ruido procedente de la estación, pero con el tiempo no atiendes a los ruidos y te habitúas a ellos.
        • Sensibilización: la respuesta aumenta como consecuencia de la estimulación repetida. Ejemplo: la alarma del despertador.
      • Priming: permite mejorar el rendimiento en una tarea cuando se ha tenido alguna experiencia previa en otra tarea con estímulos similares o iguales a los presentados en la tarea a realizar, es decir, facilita la detección de estímulos similares o iguales a otros estímulos presentados anteriormente.
        • Ejemplo: me dicen varias palabras entre las que se encuentran tomate, pelo, abanico, y relámpago. Posteriormente, me piden que diga una palabra que empiece por la sílaba to, y la primera que me viene a la cabeza es tomate.
      • Condicionamiento: es un aprendizaje asociativo, pudiendo darse: condicionamiento clásico, en donde la asociación se produce entre dos estímulos (ejemplo: asociación de la comida y una campana, produciendo finalmente salivación como respuesta ante la presencia de la campana) o el condicionamiento instrumental u operante, en donde la asociación se produce entre una acción y sus consecuencias, es decir, permite modificar las conductas, pudiendo disminuir la probabilidad de que aparezca una determinada respuesta si va seguida de un castigo y pudiendo aumentarla si va seguida de un reforzador.
      • Memoria procedimental: es la memoria de habilidades relacionada con el saber cómo se hacen las cosas, es decir, es la adquisición de procedimientos, destrezas o repertorios conductuales con un alto componente motor. La mencionada adquisición se hace a través de la ejecución repetida acompañada de una óptima retroalimentación. No obstante, para potenciar la adquisición, la práctica puede ir acompañada de instrucciones adecuadas, así como también de la observación e imitación de un modelo.
        • Ejemplo: hacer una cama o montar en bicicleta.

El mundo de la memoria es complejo y es necesario que un profesional adecuado y formado sea quien valore qué nivel de memoria está alterado. De esta manera, se puede trabajar de forma específica para potenciarla o mantenerla en el tiempo el máximo tiempo posible.

Para cualquier consulta, no dude en contactar con el equipo de Neuraxis. ¡Estaremos encantadas de ayudarle!