En ocasiones, llegan a nuestro centro niños sin diagnóstico neurológico que presentan un retraso en la adquisición de hitos del desarrollo. En la entrada del día de hoy, os explicaremos qué puede estar ocasionando este retraso y algunas estrategias para estimular y promover la adquisición de estos hitos.
En primer lugar, ¿qué puede desencadenar un retraso en el desarrollo?
Antes de entrar en materia, vamos a aclarar y a definir lo que es un “retraso en el desarrollo”. Aunque no existe una definición global y única podemos concluir que este término nos ayuda a “identificar a los/as niños/as que no alcanzan los hitos evolutivos en el momento en que lo alcanza el promedio de la población de su edad”.
A continuación, os presentamos algunas de las causas, aunque la mayoría son de causa desconocida:
- Congénitas, por ejemplo, mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.
- Prenatales, como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.
- Perinatales, por ejemplo, las derivadas de complicaciones durante el parto, especialmente la falta de oxígeno (hipoxia).
- Postnatales, que hacen referencia a factores como traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la meningitis o la exposición a tóxicos ambientales después del parto.
¿Cuáles son algunos signos de alarma que me hacen sospechar?
A continuación os señalamos aquellos hitos que consideramos claves en el desarrollo. Os recordamos que son edades aproximadas, no por norma tienen que cumplirse a esa edad. Cada peque tiene su propio ritmo.
- Entre los 0-6 meses: Debería mantener la cabeza, llorar o reir con intención comunicativa y de realizar seguimiento visual y mostrar interés por juguetes de sonidos o colores.
- Entre los 6-12 meses: Deberían de sentarse solos y coger objetos con ambas manos y ponerse de pie, con o sin apoyos, de responder a su nombre, pedir o señalar objetos y comprender la palabra “no”.
- Entre los 12-24 meses: debería de identificar partes del cuerpo en él y en otra persona y caminar solo (18 meses aprox).
Estos son algunos, en nuestro blog tenemos una entrada destinada exclusivamente a esta temática. Os animamos a leerla para obtener más información al respecto. ¿En qué pude ayudarte un terapeuta ocupacional infantil?
Estrategias para desarrollar habilidades
Hay diferentes estrategias que pueden seguir los padres o familiares para ayudar a los niños a que puedan desarrollar esas habilidades:
- Área motora:
- Colocar al bebé boca abajo con algún estímulo delante (luces, sonidos).
- Jugar con ellos en el suelo y animarles a que vayan a por objetos situados en diferentes zonas.
- Utilizar juegos que impliquen el uso de ambas manos.
- Área de comunicación y lenguaje:
- Hablar mucho con ellos, describir situaciones o nombrar objetos que estén alrededor.
- Mostrar imágenes o libros con imágenes e ir nombrando lo que vemos.
- Utilizar canciones como medio de repetición.
- Animarles a jugar en grupo con otros niños para fomentar su interacción y comunicación con sus iguales.
- Jugar a juegos de simulación como una tienda o las “cocinitas”.
- Dirigirse hacia ellos siempre por su nombre.
- Área cognitiva:
- Jugar con ellos a juegos que incluyan formas, tamaños y colores.
- Incluir juegos de encajar formas como puzzles.
- Jugar con ellos a juegos donde se involucren diferentes partes del cuerpo humano.
Estos son algunos “tips” generales, en ocasiones, es necesario de un tratamiento específico que ayuden a los peques a dar “ese pequeño empujón” para alcanzar las habilidades acordes a su edad.
Volvemos a recordar que las edades en las que ocurren los hitos son orientativas. Hay niños/as que los adquieren antes y otros un poco más tarde. Lo importante es detectarlo e ir observando cómo se va desarrollando vuestro peque y consultarlo con un profesional si se alarga en el tiempo.
Si notas que tu hijo/a no alcanza los hitos de desarrollo acordes a su edad, no dudes en consultar con el equipo de Neuraxis. ¡Estaremos encantados de hacer una valoración y asesorarte si es necesario!