LLAMA Y PIDE CITA EN NUESTRO CENTRO DE FERROL: 881 939 195

¿Es adecuado que mi hijo duerma con la boca abierta?

Pensemos en cómo dormimos nosotros habitualmente. En general, seguramente respiramos por la nariz; pero en alguna ocasión nos habrá pasado que debido a la congestión nasal no podemos, y lo hacemos por la boca. Pues en los niños, pasa igual.

¿Entonces, es un mal hábito que los niños duerman con la boca abierta?

Cuando un bebé duerme, es ideal que tenga la boca cerrada y la lengua en contacto con el paladar, para mantener las vías respiratorias despejadas y promueve la respiración a través de la nariz.

No obstante, existen ocasiones aisladas en las que el niño puede dormir con la boca abierta y la lengua baja porque está congestionado; pero si este hábito se mantiene en el tiempo, pueden aparecer complicaciones. En este caso, es recomendable acudir al logopeda para que revise qué está ocurriendo y determinar si el niño es candidato a ser respirador oral.

boca

En caso afirmativo, es necesario iniciar un tratamiento de logopedia para modificar este hábito y evitar las siguientes repercusiones:

  • Modificaciones de las estructuras faciales, generando una cara alargada con el paladar estrecho y elevado.
  • Incorrecta alineación dental y aparición de mordidas abiertas o cruzadas, debido al posicionamiento bajo de la lengua y a la ausencia de contacto de ésta con el paladar.
  • Aumento de infecciones respiratorias (sinusitis, amigdalitis, rinitis, etc.) y resfriados recurrentes.
  • Alteraciones en el desarrollo del habla por un uso inadecuado de la musculatura orofacial.
  • Inadecuada oxigenación puede impactar negativamente en el rendimiento cognitivo, así como en la atención y el aprendizaje.
  • Modificaciones posturales, ya que muchos niños tienden a inclinar la cabeza hacia adelante y elevar los hombros para facilitar la entrada de aire.
  • Aparición de apnea obstructiva del sueño, afectando a la calidad del descanso. Esto puede provocar somnolencia diurna e irritabilidad.
  • Dificultades para coordinar la respiración con la masticación y deglución, lo que a veces puede provocar problemas alimenticios.

¿Por qué es necesario acudir al logopeda?

Acudir a logopedia para tratar la respiración oral es fundamental, ya que este profesional puede abordar tanto las causas como las consecuencias que implica respirar por la boca.

El logopeda puede ayudar a restablecer la respiración nasal y a eliminar la postura incorrecta de la lengua, así como fortalecer la musculatura orofacial o corregir las alteraciones del habla.

Por otro lado, el logopeda, si es necesario, puede coordinarse y trabajar en equipo con ortodoncistas. Si no se corrige la respiración oral, los tratamientos ortodóncicos pueden ser menos efectivos o fracasar.

Además, al restablecer la respiración nasal es posible mejorar de manera significativa la calidad del sueño del niño, reduciendo los episodios de apnea o ronquidos.

En definitiva, acudir a logopedia para tratar la respiración oral es crucial para evitar que este hábito tenga consecuencias duraderas sobre el desarrollo del niño. La intervención temprana impacta positivamente en múltiples áreas de la vida del niño, desde su desarrollo físico hasta su bienestar emocional.

Si crees que tu hijo es un respirador oral es importante que los logopedas valoren su caso para prevenir posibles complicaciones