LLAMA Y PIDE CITA EN NUESTRO CENTRO DE FERROL: 881 939 195

5 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca de manera equivocada a parte del sistema nervioso periférico; es decir, a la red de nervios ubicada fuera del cerebro y la médula espinal. 

Este síndrome puede variar desde una debilidad leve que dura un intervalo de tiempo reducido hasta una parálisis casi completa de la musculatura con un proceso de recuperación mucho más largo. Es importante y alentador tener en cuenta que la mayoría de las personas finalmente se recuperan, total o parcialmente, incluso de los casos más graves de este cuadro clínico. 

A la hora de conseguir dicha recuperación, la neurorrehabilitación y, en concreto, la fisioterapia neurológica tiene un papel fundamental ya que puede abordar tanto los problemas en el sistema musculoesquelético como las limitaciones a nivel respiratorio presentes en esta patología . La mayoría de personas pueden necesitar meses e incluso años para recuperarse parcial o completamente de este cuadro clínico por lo que el acompañamiento por parte de un neurofisioterapeuta puede ser clave para mejorar las secuelas de dicha enfermedad.

Entre los signos y síntomas que habitualmente se presentan en este cuadro, destacamos:

  • Debilidad muscular → asociada con disminución de movimiento e incapacidad funcional.
  • Alteración de la función respiratoria → en relación a la debilidad muscular antes mencionada
  • Dificultades en la coordinación y disminución de las reacciones de equilibrio y enderezamiento.
  • Dolor muscular.
  • Cambios en la sensibilidad.
  • Arreflexia → ausencia de reflejos de estiramiento.
  • Alteración de la capacidad de marcha → en relación con debilidad muscular, alteraciones del equilibrio, causados por la debilidad muscular, cambios sensoriales, dolor…
  • Limitaciones en la movilidad de la musculatura orofacial que afecta a los gestos (parálisis facial), al habla (disartria) y al proceso de deglución (disfagia orofaríngea).
  • Falta de coordinación fonorrespiratoria → alteración en la función y la propia debilidad muscular.

La enfermedad evoluciona en 3 fases:

  1. Fase de deterioro: primeras 4 semanas donde se instauran los signos y síntomas del cuadro clínico.
  2. Fase de meseta: parece que la evolución de la patología se estabiliza.
  3. Fase de recuperación: muy importante la fisioterapia neurológica, así como otras áreas de la neurorrehabilitación, para conseguir mayor capacidad funcional e independencia del paciente.

Una de las partes en las que se centra el tratamiento de fisioterapia en esta patología es el ejercicio terapéutico. Los estudios científicos, muestran que trabajar la actividad física puede influir de manera positiva en la fatiga percibida por el paciente, su movilidad, su funcionalidad, la marcha y el estado mental.

Los estudios realizados sobre los beneficios que aporta el ejercicio terapéutico en paciente con Guillain-Barré han demostrado:

  • Mejora de la movilidad global y de la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
  • Aumento de la fuerza muscular y reducción de la fatiga.
  • Mejora de la capacidad cardiopulmonar.
  • Aumento de la tolerancia al ejercicio, lo que supone una mayor resistencia y capacidad funcional.
  • Incremento del rendimiento cognitivo.
guillain-barré

La frecuencia, intensidad y duración del ejercicio recomendado varía, pero los programas tienden a durar alrededor de 12 semanas e incluyen 30-60 minutos de intervención de ejercicio terapéutico tres veces por semana al 70%-90% de la frecuencia cardíaca máxima. Para una recuperación óptima, se debe llevar a cabo un proceso de rehabilitación en dos fases: la primera en las primeras etapas de la recuperación para disminuir la instauración de limitaciones funcionales, que posteriormente condicionarán la calidad de vida e independencia del usuario, y la segunda en las últimas etapas de la enfermedad para apoyar el reacondicionamiento.

Si queréis saber más acerca de esta patología y de su abordaje fisioterapéutico y desde el resto de áreas de nuestro centro, os invitamos a poneros en contacto con nosotras, estaremos encantadas de poder ayudaros!!